jueves, 15 de mayo de 2025

La Comarca del Mar Menor y su sentido práctico

Llevaba un tiempo pensando en trasladar a un post un hilo de Twitter que abrí hace unos años relativo a la estructura territorial de la Región de Murcia y más en concreto a la Comarca del Mar Menor. En varias ocasiones (2022 y 2024) recibí tremendo hate con insultos, poniendo en duda mi doctorado y hasta señalándome con mi imagen, denunciando yo mismo ese tweet y, por cierto, consiguiendo su eliminación. Verdaderamente me asustó esa falta de argumentos acompañada de odio y opté por bloquear a todos los irrespetuosos. Todo por creer y defender que existe la Comarca del Mar Menor. Esta mañana leí un post de un contacto de Facebook volviendo a silenciar al Mar Menor y me animé a no esperarme más. En este post explicaré de forma más contextual el por qué pienso así y en base a qué, tanto refiriéndome a lo que escribí en el mencionado hilo como añadiendo más información.

Primeramente, no existe a día de hoy ninguna Ley de comarcalización en la Región de Murcia, sino que existen demarcaciones por razones agrarias, portuarias e hidrográficas que ni siquiera coinciden exactamente. Eso quiere decir que no existe personalidad jurídica alguna de dichas comarcas ni tampoco son oficiales sus límites y extensión. Por una parte se habla de Comarca del Campo de Cartagena, que para los cartageneros que apoyan la constitución de la provincia la equiparan exactamente a la anterior y que al menos englobaría los municipios del mismo nombre más La Unión, Torre Pacheco, Mazarrón, Fuente Álamo, San Javier, San Pedro del Pinatar y Los Alcázares. Esto difiere, como he dicho, de otras demarcaciones como la hidrográfica que mete también a Águilas. Sin embargo, esta última pertenecería a la misma comarca donde se encuentra Lorca que es la de Alto Guadalentín.

Desde mi posición esa denominación no sería correcta en una hipotética oficialización de las comarcas que probablemente termine sucediendo algún día. De hecho, este año se ha constituido la Asociación de municipios de la Comarca del Campo de Cartagena y Mar Menor en la que participan todos los municipios antes citados a excepción de Mazarrón. ¿Se dan cuenta de lo que venía diciendo, que ni siquiera están plenamente definidos? Aún así, algunos cartageneros de la ciudad (no precisamente del campo) han protestado porque entienden un afrenta a Cartagena que no se llame exclusivamente "Campo de Cartagena" e incluso lo acompañan de la expresión "Comarca Natural" (como el contacto de Facebook del que hablo) como zanjando cualquier tipo de debate que ose discrepar. Y lo que es más, lo defienden con vehemencia cuando en realidad están escondiendo su centralismo selectivo, del que más tarde seguiré hablando. ¿Qué problema hay en mencionar al Mar Menor cuando tiene un entorno natural muy particular y la economía de estos territorios no sólo es de campo sino también de mar? ¿Por qué silenciar en la demarcalización de nuestras comarcas a nuestra laguna que merece todo el reconocimiento y protección? No, no es ningún insulto a la ciudad de Cartagena que la comarca en la que se sitúe se mencione al Mar Menor.

Como he mencionado, yo siempre me he considerado integrante de la Comarca del Mar Menor, aparte de murciano en tanto perteneciente a la Región y amante de su cultura y entorno. Sin embargo, esto hay que matizarlo. Dentro de las críticas que me lanzaron, aunque se fueron más por la ira y la furia testosterónica, tenían su parte de razón. No tendría sentido que existiese una Comarca del Mar Menor en la que se incluyese San Pedro del Pinatar, San Javier, Los Alcázares y Torre Pacheco. Lo primero porque esta última localidad NO está bañada por la laguna y la segunda es que faltaría Cartagena y La Manga del Mar Menor. Ahora bien, teniendo en cuenta que ni siquiera los límites de las comarcas están claros, el Mar Menor lo consideraría más bien como subcomarca diferenciada en este territorio mientras que Torre Pacheco, La Unión, Fuente Álamo, Torre Pacheco, Pozo Estrecho y El Algar obviamente formarían parte del campo, donde además la agricultura está mucho más extendida que en los anteriores. Sin embargo, por razones administrativas entiendo que ha de formar parte de un conjunto más grande. Ahora bien, ¿por qué hablo de Comarca del Mar Menor?

La Historia de la Región de Murcia, aunque a algunos no les guste o sólo acoten lo que les interesa, nos dice que San Pedro del Pinatar, San Javier, Torre Pacheco y lo que en su día era Los Alcázares (repartido en los dos anteriores) pertenecieron al Concejo de Murcia desde los tiempos de Alfonso X el Sabio hasta su segregación en 1836 y constitución como municipios con Ayuntamiento propio. Una matización es que durante un tiempo muy breve pertenecieron al Concejo de Cartagena, pero enseguida volvieron otra vez al de Murcia. Lo más significativo es que durante esos siglos, constaban en las actas del Concejo como "Campo de Murcia". Sí, sí. Campo de Murcia, no Campo de Cartagena. El término Huerta se reservaba para localidades colindantes como Churra, Zaraiche, La Alberca, etc.. y la ciudad a los distritos donde se ubicaban las diferentes parroquias eclesiásticas. Y pueden consultarse dichas actas en el Archivo Municipal de Murcia totalmente digitalizadas. Si bien la denominación Campo de Murcia no la localizamos hasta finales del siglo XVII en que comienzan a designarse diputados para cada entidad de población, lo que básicamente venía a ser un alcalde pedáneo.

Y, en la actualidad, ¿es lícito hablar de Comarca del Mar Menor? Podemos poner más ejemplos, pero me referiré sólo a cuatro investigaciones. Las dos primeras son libros y ambos realizados en el marco de la Universidad de Murcia y financiados por los Ayuntamientos de Los Alcázares (2008) y San Javier (2021). El primero se titula Historia de Los Alcázares: Los Alcázares en el contexto de la formación de la Comarca del Mar Menor y el segundo Historia de San Javier: Pasado y presente de una sociedad del Mediterráneo Occidental cuyo primer volumen se nombra San Javier y su influencia en la formación de la Comarca del Mar Menor. Luego tenemos dos tesis doctorales. Una es de 2017 y que se llama Sellado de suelos en la Comarca del Mar Menor. La otra es de 2021 sobre Estudios de los factores que influyen en la empresarialidad del sector turístico en la comarca del Mar Menor, siendo de la Universidad Politécnica de Cartagena. Así que cuando estos señores a los que me refería al principio del post me acusen de tener un doctorado regalado, que lean un poco sobre investigaciones científicas. 

¿Y qué dicen en Cartagena los que tienen poder? En el Pleno del Ayuntamiento, curiosamente, se aprobó en marzo al mismo tiempo que los estatutos de la Asociación antes mencionada, una moción para instar a crear la "Comarca del campo de Cartagena" presentada cómo no por el partido Movimiento Ciudadano. Más les valdría a estos señores, aunque hace tiempo que se desmarcaron del impresentable que fue Alcalde dos años, que para criticar a los "barrigas verdes" por el centralismo de Murcia se dejen de mirar tanto su propio ombligo y respeten las demandas de descentralización del propio territorio de Cartagena que abogan por ser municipio propio como Pozo Estrecho, El Algar y La Manga (repartida entre Cartagena y San Javier). De hecho, el primero ya fue en su momento Ayuntamiento. Y es que equiparar las necesidades de la ciudad de Cartagena de la que ya no queda campo con las de El Albujón, La Aljorra, La Palma, El Carmoli, Los Urrutias, etc... no sólo es complicado sino que los propios vecinos reconocen sentirse discriminados y prefieren elegir a sus propios políticos. Algo que MC ha denunciado atacando como responsable al propio PP de Cartagena cuando esto lleva sucediendo desde hace más años. Pero claro, al igual que con el Mar Menor entienden que constituirse municipios propios sería un ataque a Cartagena cuando en realidad no es más que una expresión democrática de los vecinos que se seguirán sintiendo unidos a la comarca.

Dicho todo esto, mi conclusión es que deben de oficializarse las comarcas más que nada para tener claros los límites, sin necesidad de que se someta a ningún tipo de consulta ni referéndum porque la vida de los ciudadanos de la Región de Murcia no va a cambiar mucho. Su Comunidad autónoma va a seguir siendo la misma y su provincia... pues la misma. ¿Qué esperaban? No existe Diputación provincial. Y aunque las demandas "independentistas" del cantonalismo o sucedáneo aboguen por la biprovincialidad, eso ya sí que debería de pasar por referéndum y posterior aprobación por Ley de las Cortes Generales. Sin embargo, dejando claro que no apoyaría la constitución de una segunda provincia, sí que creo que la Comarca debería de llamarse Campo de Cartagena y Mar Menor y ni suprimir este último término, que lo consideraría mucho más ofensivo que lo que les resultó a los trolls que se enfadaron conmigo por ser un insulto a la orografía e historia de la Región, ni separarlos por razones administrativas. Es decir que un mismo municipio no debería pertenecer a dos comarcas distintas. Con todo y para mí, como he dicho antes, el Mar Menor es una suerte de subcomarca y que debe de seguir mencionándose a efectos prácticos, pero jurídicamente no debería ir sola por las características económicas y naturales de estos territorios. Por consiguiente, usar la expresión Comarca del Mar Menor sigue siendo un término plenamente válido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por comentar desde el respeto